
lunes, 21 de junio de 2010
MI DESPEDIDA

viernes, 18 de junio de 2010
martes, 15 de junio de 2010
MUNDIALES DE FÚTBOL
jueves, 27 de mayo de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
EL NIÑO QUE AMABA A LOS PALOMOS
El vivía en una casa con su campo por detrás,el criaba palomos en su campo y cuando se hacían grandes los dejaba ir.
Un día el niño fue a echarles de comer pero vio a otro niño del pueblo,había cogido un palomo de los pequeños .El niño lo persiguió pero el otro salio corriendo y tiro al palomo al suelo y el niño lo recogió y lo llevo corriendo a su casa y le dijo a su padre que se había caído. El padre le dijo que tenia un ala rota y era muy grabe ,el niño lo trataba como su propio hijo,le untaba su pomada y le daba de comer.
Al mes siguiente el palomo estaba curado pero no podía volar todavía porque era muy pequeño.
Al cabo de un año el palomo se fue y al siguiente día le trajo una semilla muy rara de color morado el la cogió y cuando la sembró y la regó se hizo muy grande,salieron muchos tomates y pepinos, se hicieron ricos y ganaron el concurso de cultivación.
miércoles, 19 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
RESUMEN DEL CID

Rodrigo Díaz de Vivar fue un guerrero burgalés que inició una brillante carrera militar junto a Sancho, rey de Castilla e hijo mayor de Fernando I. Pero al morir Sancho, el Cid comenzó una relación turbia con Alfonso VI, hermano de Sancho, que acabó con el destierro del caballero de Vivar a tierras musulmanas y el inicio de su leyenda ¿Quién no ha escuchado alguna vez las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador? Su historia está ampliamente documentada pero con el paso de los años algunas de sus hazañas han sido modificadas. El Cid legendario ha ensombrecido en parte al personaje histórico
RESUMEN DE CONOCIMIENTO
La Edad Media comenzó en el año 476 con la caída del Imperio romano en manos de los pueblos germánicos.
En la Edad Media, la nobleza y la iglesia administraban grandes feudos a cambio de jurar fidelidad al rey.
A partir del siglo xI las ciudades europeas volvieron a ser importantes centros comerciales, artesanales y culturales.
Tras la caída del Imperio romano, los visigodos fundaron un reino con capital en Toledo que duró hasta el siglo vIII.
Los musulmanes conquistaron la Península en el siglo VIII. Entre los siglos X y XI se creó un califato.
Los reinos cristianos del norte fueron extendiéndose hacia el sur hasta que se conquistó Granada en 1492. En este mismo año se descubrió América por parte de Cristobal Colón.
La Edad Moderna se inició con los grandes cambios políticos, económicos y religiosos del siglo xvI.
En la Edad Moderna, el clero y la nobleza eran los grupos privilegiados. El pueblo llano estaba formado por burgueses, artesanos y campesinos.
En la Edad Moderna hubo tres grandes etapas culturales: el Renacimiento, el barroco y la ilustración.
Los Reyes Católicos unieron las coronas de Aragón y Castilla y sus sucesores crearon un gran imperio en el siglo XVI.
En el siglo XVII España sufrió una grave crisis. En el siglo XVIII se hicieron grandes reformas políticas y económicas.
A pesar de las desigualdades sociales en la España moderna, en el siglo XVII se vivió un gran auge de la cultura.
miércoles, 5 de mayo de 2010
martes, 27 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
miércoles, 14 de abril de 2010
TEXTO ARGUMENTATIVO:EL TELEFONO MOVIL

El móvil es un aparato eléctrico que sirve para comunicarse con otra
persona desde otro lugar por muy lejos que este,tiene aplicaciones muy chulas,hay diferentes modelos y compañas de teléfono.
INCONVENIENTES
El teléfono puede traer fallos,se puede romper fácilmente.
VENTAJAS
El teléfono te puede servir para una emergencia.
miércoles, 24 de marzo de 2010
EL ASTROLABIO

Según parece ser, el primer astrolabio fue concebido por Hypatea de Alejandria en el siglo1V de nuestra era (Hypatea era hija de un matemático alejandrino de origen griego).En el siglo XII contaban con un cuadrante, instrumento que les permitía resolver problemas trigonométricos, especialmente referidos a la agrimensura. Hacia fines del mismo siglo, se avanzó en la invención de un cuadrante más complejo, el Quadrans Novus, realizado por el hebreo Profiat Tibbon. En la Edad Media se perfeccionaron estos instrumentos, pero todavía resultaban imprecisos. Recién en el Siglo XVI, el astrónomo danés Tycho Brahe construyó un astrolabio de tres metros de radio, con el que logró observaciones con precisión. Al poco tiempo se inventó el telescopio y los primeros sextantes, (Uno de ellos fue inventado por Newton). El sextante se basa en los mismos principios que el astrolabio y el cuadrante -como ya se ha dicho-, pero se vale de dos nuevos elementos: un largavistas y un juego de espejos, cuyo uso de precisión resultan efectivos después de los estudios de Newton y otros científicos, sobre óptica.
EL SUJETO Y EL PREDIICADO
Los sujeto es la parte de la oración en la que se indica quién la realiza la acción del verbo.
El predicado es la parte de la oración en la que se dice algo del sujeto.
El sujeto y el predicado concuerdan en persona y número.
Aveces el sujeto no aparece en la oración se sobreentienden. A ese sujeto se llama sujeto elíptico.
Podemos saber cuál es el sujeto de la oración por la desinencia.
EL CANGREJO PINZAS
Era ase una vez un cangrejo ermitaño llamado pinzas
Era tan grande que la concha donde vivía se le había quedado pequeñ, un día decidió cambiar de casa y fue en busca de una nueva concha.
Caminando por el arrecife descubrió una casa ideal era una concha grande comopara poder meterse y tener una nueva casa
Al acercarse a la concha descubrió que dentro vivía otro cangrejo, le pregunto si vivía ahí y este le contesto que era su casa y no la iba a abandonar por ningún motivo.
El cangrejo decepcionado se quedo pensando como podría hacer que el inquilino nuevo abandonara su casa ,tras varias horas pensando se le ocurrió una idea.
Recogió bastante comida y la puso en un sitio lo bastante estrecho como para que no se pudiese entrar con la concha, la puso en el camino que tenia el otro cangrejo, mientras el se mantuvo oculto a la espera.
Cuando el nuevo cangrejo vio tanta comida se le olvido que pinzas estaba cerca y se acerco a comer, pero no podía llegar a la comida si tenia la casa a cuestas porque no cabía por el sitio que tenia que pasar, era tanta el hambre que tenia y tanta comida a la vista que salio de su casa para poder comer dejándola un instante desocupada.
Pinzas que estaba al acecho aprovecho el momento para colarse en la nueva concha sin que el nuevo cangrejo se diese cuenta, cuando este volvió a su concha saciado de comer se dio cuenta que ya estaba ocupada por otro cangrejo y se tuvo que quedar con la concha estrecha que pinzas haba dejado donde casi no cambia sabiendo que lo habían engañado.
Al final nuestro cangrejo pensó una forma de conseguir lo que quería y lo consiguió, por ahora tiene casa nueva y cuando se le quede pequeña pensara de nuevo como conseguir otra
Fin.

ESTE ES PINZAS